Boletín Corporativo

    SGM Consultores

    Mensaje de la Dirección

    Un nuevo año siempre nos permite un nuevo comienzo, para reflexionar, replantear metas y ser mejores año con año, sabiendo que hay incertidumbre ante el contexto externo que estamos viviendo como personas y como empresa. En lo personal, esperaba iniciar un año sin pandemia, no sucedió, ahora el objetivo es continuar creciendo, ser resilientes y aprender a convivir con cada variante del Covid.
    A partir de ello, quiero compartir con ustedes algunos propósitos que estaremos considerando durante el año 2022 en los diferentes procesos para fortalecernos como empresa y seguir creciendo como marca, como despacho de consultoría, como asesores, como profesionistas y aun mejor, como familia SGM:

    • Prepararnos para cualquier eventualidad, debemos tener la habilidad para reaccionar de manera inmediata frente a una amenaza y continuar prestando sus servicios de manera habitual con el fin de evitar la interrupción y el desarrollo normal de sus labores cotidianas.
    • Adaptarnos con equipos versátiles, que tengan la capacidad de responder ante diferentes desafíos y de adaptarse a todo tipo de contextos.
    • Ser más colaborativos, aumentar la colaboración para la toma de decisiones, mitigar riesgos y conducir esfuerzos a una mayor innovación en nuestros servicios.
    • Ser dignos de confianza con nuestros clientes, entre nuestros lideres y empleados para mejorar la comunicación, y la transparencia con las partes interesadas claves.
    • Ser responsables ante las necesidades y expectativas de nuestros empleados.
    • Aumentar la formación y compartir el conocimiento entre nuestro equipo, ello nos va ayudar a ser mejores y brindar mejores servicios a nuestros clientes.
    • Reevaluar la calidad de nuestros servicios, siempre será bueno analizarlos para aportar ideas y aumentar la experiencia de nuestros clientes.

    ¿Tú ya tienes preparados tus propósitos profesionales de año nuevo? Si no es así, te invito a que los definas, los escribas y busquemos el espacio para compartir y trazar estrategias más específicas que permitan sumar esfuerzos para hacerlas realidad.
    Feliz Año Nuevo.

    Adolfo Candelario
    Adolfo Candelario
    Director General

    Festejos del mes



    Cumpleaños

    Image

    Servicios brindados

    Cursos brindados en noviembre

    Yessica Mendoza
    Yessica Mendoza

    Empresa:
    TRANSPORTES LOCK S.A. DE C.V.
    Curso:
    Análisis e Implementación de la Norma ISO/IEC 27001:2013.

    Diana Cruz
    Diana Cruz

    Empresa:
    INDUSTRIAS FRIS S.A. DE C.V.
    Curso:
    Análisis e Implementación de la Norma ISO 22000:2018.

    Nancy Reyes
    Nancy Reyes

    Empresa:
    HANWHA ADVANCED MATERIALS MEXICO S DE RL DE CV.
    Curso:
    Formación y Actualización de Auditores en ISO 19011:2018.

    Bryan Trejo
    Bryan Trejo

    Empresa:
    OMESE S.A. DE C.V.
    Curso:
    Análisis e Implementación de la Norma ISO 9001:2015.

    Cursos brindados en diciembre

    Nancy Reyes
    Nancy Reyes

    Empresa:
    HOSPITAL Y CLÍNICA OCA, S.A DE C.V
    Curso:
    Análisis e Implementación de la Norma ISO 9001:2015
    Formación y Actualización de Auditores Internos en ISO 9001:2015.

    Nuevos proyectos de implementación de noviembre

    Diana Cruz
    Diana Cruz

    Empresa:
    CLALE SOLUCIONES INTEGRALES A INMUEBLES, S.A. DE C.V.
    Asesoría ISO 9001.

    Nancy Reyes
    Nancy Reyes

    Empresa:
    AMP CONTRATISTAS ELECTRICOS S.A. DE C.V.
    Asesoría ISO 14001.

    Yessica Mendoza
    Yessica Mendoza

    Empresa:
    SEKURALAW SC
    Asesoría ISO 27001.

    Diego Briones
    Diego Briones

    Empresa:
    BROMAKE, S.A. DE C.V.
    Asesoría ISO 9001.

    Julio Vega
    Julio Vega

    Empresa:
    AMARO REYNA Y HERREROS CONSULTORES, S.C. (ARH CONSULTORES)
    Asesoría ISO 9001.

    Nuevos proyectos de implementación de diciembre

    Junior Valentín
    Junior Valentín

    Empresa:
    SINDOMEX, S.A. C.V.
    Asesoría ISO 9001.

    Diana Cruz
    Diana Cruz

    Empresa:
    MANZELA, S.A. DE C.V.
    Asesoría ISO 22000.

    Liliana Tinoco
    Liliana Tinoco

    Empresa:
    TECNOSOL, S.A. DE C.V.
    Asesoría NOM 241.

    Auditorías en noviembre

    Julio Vega
    Julio Vega
    Junior Valentín
    Junior Valentín

    Empresa:
    RED SINERGIA DE TELECOMUNICACIONES, S.A DE C.V.
    ISO 9001.

    Liliana Tinoco
    Liliana Tinoco

    Empresa:
    LABORATORIOS POLANCO, S.A DE C.V.
    ISO 9001.

    Dulce López
    Dulce López

    Empresa:
    CAJAS, CARROCERIAS Y CAMPERS HERNANDEZ, S.A DE C.V.
    ISO 9001.

    Auditorías en diciembre

    Julio Vega
    Julio Vega

    Empresa:
    TECNOCUT, S.A. DE C.V.
    ISO 9001.

    Mantenimiento en noviembre

    Daniela Rubio
    Daniela Rubio

    Empresa:
    LATINOAMERICANA DE POLIETILENOS (LAPOSA) S.A DE C.V.
    ISO 9001.

    Daniela Rubio
    Daniela Rubio

    Empresa:
    LATINOAMERICANA DE POLIETILENOS (LAPOSA) S.A DE C.V.
    ISO 9001.

    Mantenimiento en diciembre

    Bryan Trejo
    Bryan Trejo

    Empresa:
    CN MEXICO- CLAVOS NACIONALES, S.A. DE C.V.
    ISO 9001.

    Clientes certificados

    Empresas certificadas en el mes de noviembre

    Oscar López
    Oscar López

    Felicitamos al equipo de GMC INGENIERIA S.A. DE C.V. por obtener la certificación en ISO/IEC 27001:2013

    Liliana Tinoco
    Liliana Tinoco

    Felicitamos al equipo de COMERCIALIZADORA MEDICA OM S.A. DE C.V. por obtener la certificación en ISO 13485:2016

    Nancy Reyes
    Nancy Reyes

    Felicitamos al equipo de H-SHIN ENTERPRISE S.A. DE C.V. por obtener la certificación en ISO 9001:2015

    Empresas certificadas en el mes de diciembre

    Oscar López
    Oscar López

    Felicitamos al equipo de AXOSNET S.A. DE C.V. por obtener la re-certificación en ISO/IEC 27001:2013

    Oscar López
    Oscar López

    Felicitamos al equipo de PANASONIC ENERGY MEXICO S.A. DE C.V. por obtener la certificación en ISO/IEC 27001:2013

    Oscar López
    Oscar López

    Felicitamos al equipo de PALO TINTO NETWORKS S.A. DE C.V. por obtener la certificación en ISO/IEC 27001:2013 e ISO/IEC 20000

    Julio Vega
    Julio Vega

    Felicitamos al equipo de ESTRATEMEX ESTRATEGIAS MEXICANAS DE NEGOCIOS, ESPECTACULOS Y TECNOLOGIAS S.A. DE C.V. por obtener la certificación en ISO 9001:2015

    Dulce López
    Dulce López

    Felicitamos al equipo de INDUSTRIAL PAPELERA VENUS por obtener la certificación en ISO 14001:2015

    Reconocimiento al personal

    Diana Cruz
    Diana Cruz

    Instructor del mes de noviembre

    Eva Candelario
    Eva Candelario

    Instructor del mes de diciembre

    Oscar López
    Oscar López

    Asesor con mayor productividad

    Yessica Mendoza
    Yessica Mendoza

    Asesor con mayor productividad del mes de diciembre

    Denice Vásquez
    Denice Vásquez

    Llamada de calidad del mes de noviembre

    Verónica Méndez
    Verónica Méndez

    Llamada de calidad del mes de noviembre y mes de diciembre

    Luis Silva
    Luis Silva

    Vendedor del mes

    Antonio Martínez
    Antonio Martínez

    Vendedor del mes de diciembre

    Centrados en nuestros clientes

    Importancia del vendedor en el proceso de seguimiento de ventas


    Un vendedor puede elegir distintos caminos para contactar a un posible cliente; por ejemplo, si es un cliente importante se puede agendar una cita y realizarle una visita personal. Este tipo de visitas pueden generar una mayor empatía, sin embargo, se invierte más tiempo en comparación con otro tipo de venta.

    • Recuerda pensar una estrategia distinta para cada cliente, ya que no todos son iguales.
    • Hay que tomar en cuenta que los clientes también ponen en consideración muchas características del vendedor, incluso de manera inconsciente, por ejemplo, la actitud, el tono de voz, la forma en que decidió empezar la venta o cómo se acercó.
    • Es crucial mostrar conocimiento y seguridad en el servicio que se está vendiendo.
    • El cliente debe notar que sabemos de lo que hablamos y que confiamos en la calidad de nuestro servicio.
    • Hay que mostrarse interesado en lo que las personas están preguntando, no queramos vender por vender; debemos crear una conexión con el cliente.

    Recuerda que el servicio debe resolver un problema, este puede ser económico, de tiempo, de organización, etc. Identificar ese problema que puedes resolver, contribuirá a que logres la venta.
    También, es importante poner en orden la herramienta de trabajo Monday, de esta manera el programa puede mostrar a qué empresa o contacto deberíamos hacerle un recordatorio de venta.
    No desaparezcas cuando ya realizaste la venta
    Finalmente, se debe realizar un seguimiento después de hacer la venta, hay que preguntarle al cliente si está satisfecho con su servicio. En especial cuando es posible que ese cliente compre más servicios en un futuro.
    Es importante avisar al cliente que le daremos seguimiento a su venta, muchas personas no están acostumbradas a recibir esta atención, por lo que podrían ver extraño que nos mantengamos en contacto, incluso después de la venta. Para evitar confusiones, podemos advertirle al cliente sobre el envío posterior de información acerca de su garantía, características o algo relacionado con su compra, o bien, que le recibirá novedades cuando existan servicios nuevos que puedan ser de su interés, ya sea por correo electrónico o por cualquier otro canal.
    Cuando se realicen llamadas telefónicas procuremos ser amables y educados. Si el trato con el cliente es casual, intentemos no cruzar los límites, hay que recordar que es un cliente, no un amigo, y que cuando estamos vendiendo representamos a la empresa en la que trabajamos. Un equipo de vendedores adecuado puede incrementar las ventas y la confianza de la empresa.

    Beatriz Sánchez
    Beatriz SánchezCoordinadora de Servicio al Cliente

    Aprendamos más sobre nuestros servicios

    Programa RBA (Responsible Business Alliance) versión 6.0 2018- código de conducta y su relación con los Sistemas de Gestión


    ¿QUÉ ES LA RBA?
    Conocida anteriormente como Electronic Industry Citizenship Coalition (EICC), actualmente RBA (Responsible Business Alliance), se trata de una alianza de comercio responsable entre marcas líderes mundiales, que implementan y cumplen con un código de conducta común para garantizar la responsabilidad social en todas sus cadenas de suministro.
    ¿QUIÉNES PUEDEN IMPLEMENTAR EL CÓDIGO DE CONDUCTA DE LA RBA?
    Este código se implementa en sectores como el electrónico o en los que la electrónica sea un componente clave, así como en sus cadenas de suministro. Se considera como parte del sector electrónico a toda organización que diseñe, comercialice, fabrique o proporcione bienes y servicios que se utilicen en la producción de artículos electrónicos.
    Adoptar el Código es una práctica voluntaria
    ¿QUÉ ESTABLECE EL CÓDIGO DE CONDUCTA DE LA RBA?
    Al adoptar el Código, es fundamental cumplir las leyes, reglamentos y las normativas de los países en los que realiza sus actividades, a su vez, impulsa a ir más allá del cumplimiento exigido por la ley, haciendo uso de normas reconocidas internacionalmente para fomentar la responsabilidad social y medioambiental, así como la ética empresarial.
    El Código se compone de cinco secciones:

    • Secciones A, B y C: Establecen normas relativas al trabajo, la salud y la seguridad, y el medioambiente.
    • Sección D: Incluye normas relacionadas con la ética empresarial.
    • Sección E: Los componentes de un sistema de gestión aceptable de conformidad con este Código.

    ¿CUÁLES SON LOS SISTEMAS DE GESTIÓN ACEPTABLES DE LA RBA?
    El sistema de gestión debe contener los siguientes elementos:

    • Compromiso de la empresa
    • Responsabilidad de gestión
    • Requisitos legales y de los clientes
    • Evaluación de riesgos y administración de riesgos
    • Objetivos de mejora
    • Formación
    • Comunicación
    • Comentarios, participación y quejas de los trabajadores
    • Auditorías y evaluaciones
    • Proceso de medidas correctivas
    • Documentación y registros
    • Responsabilidad de los proveedores

    Por tanto, los estándares ISO 9001:2015, ISO 45001:2015 e ISO 14001:2018 son los ideales para implementar como parte del código.
    ¿CÓMO SE EVALÚA?
    El proceso de evaluación al cumplimiento se realiza a través del Programa de Evaluación Validada (VAP), se verifica durante una auditoría in situ. Durante esta evaluación, se realizan entrevistas con los trabajadores, inspección del sitio y revisión de la documentación y los registros.
    Los sitios auditados son elegibles para el programa de reconocimiento VAP. El programa de reconocimiento es una práctica para destacar el compromiso con la responsabilidad social y tiene tres niveles:

    • Platino: Puntaje VAP mínimo de 200 y todos los hallazgos prioritarios, mayores y menores cerrados
    • Oro: Puntaje VAP mínimo de 180 y todos los hallazgos prioritarios y mayores cerrados
    • Plata: Puntaje VAP mínimo de 160 y todos los hallazgos prioritarios cerrados
    Nancy Reyes
    Nancy Reyes
    Asesora e Instructora


    SERVICIOS DE ALIMENTOS Y SU APLICACIÓN NORMATIVA

    Existe una serie de normativas de carácter obligatorias o voluntario que establecen los requisitos mínimos de buenas prácticas de higiene que deben y/o pueden implementarse en los establecimientos de servicios de alimentos y bebidas, locales y sus instalaciones, donde se elaboran o suministran alimentos o bebidas a fin de evitar su contaminación a lo largo de su proceso, entre estas normas se pueden mencionar:

    • NOM-251-SSA1-2009
    • NMX-F-605-NORMEX-2018
    • FSSC 22000

    La NOM-251-SSA1-2009 cuya aplicación es obligatoria, establece los requisitos para la industria en el punto 5.- Disposiciones generales y 7.- Establecimientos de servicios de alimentos o bebidas.
    La Norma Mexicana NMX-F-605-NORMEX-2018 que es un reconocimiento voluntario que otorgan la Secretaría de Turismo y la Secretaría de Salud donde se establecen las disposiciones de buenas prácticas de higiene y sanidad para obtener el Distintivo H.
    FSSC 22000 en su categoría E: Servicio de restaurante y comidas preparadas, ejemplos de las actividades: restaurantes, hoteles, comedores industriales, cafeterías, camiones de comidas y servicios de comida para eventos, cuyos documentos normativos incluye: ISO 22000:2018, ISO/TS 22002-2:2013, Requisitos adicionales de la FSSC 22000.
    En estas normas/esquemas se requiere implementar controles como:

    • Recepción de alimentos, almacenamiento y Control de materias primas
    • Manejo de sustancias químicas
    • Refrigeración y congelación
    • Área de Preparación y servicio de alimentos
    • Equipo y utensilios
    • Servicios
    • Mantenimiento y limpieza
    • Control de plagas
    • Manejo de residuos
    • Salud e higiene del personal
    • Transporte
    ¿Qué ventajas otorga su implementación?
    • Garantizar la inocuidad de los alimentos
    • Evitar multas por incumplir los requisitos reglamentarios (En caso de las NOM)
    • Disminuye desperdicios
    • Participar en licitaciones

    Es necesario cumplir con la documentación, capacitación, análisis de laboratorio y requisitos de infraestructura solicitados por cada norma/esquema. Así mismo, asegurar que el personal comprende la importancia de desempeñar sus actividades adecuadamente y promover una cultura de la inocuidad.

    Diana Cruz
    Diana Cruz
    Asesora e Instructora

    Instructor marca SGM Consultores

    ¿Qué son las secuencias didácticas?


    Cuando se va a impartir una clase o sesión para transmitir nuevos conocimientos a un alumno o participante, se debe planificar con anticipación la secuencia didáctica que se llevará a cabo, para garantizar que el proceso de aprendizaje tenga una mayor probabilidad de ser exitoso.
    Las secuencias didácticas también conocidas como planeaciones, es una herramienta pedagógica considerada como una guía de elementos organizados sobre un curso, clase, taller, etc. Normalmente, este término es utilizado dentro del ámbito educativo formal.
    Su principal finalidad, es llevar un control sobre las actividades que se realizan desde el inicio de una sesión, hasta el término de esta y el tiempo que se necesita para cada una de ellas. Esta organización de actividades que realizan los instructores, tiene el objetivo de que los participantes desarrollen la construcción de conocimientos sobre un tema o curso en específico.
    Existe una diversidad de formatos que pueden utilizarse, desde una tabla hasta un escrito en donde se especifique a detalle qué se va a realizar, cómo, con qué recursos, para qué y en cuánto tiempo.
    Así que, en una secuencia didáctica nunca pueden faltar:

    • Objetivos: consisten en comprender qué es lo que quiero lograr y cuándo se obtendrá ese logro. Normalmente, se considera hasta finalizar el curso, taller, clase, sesión, etc., dependiendo de cuánto tiempo se esté considerando la duración de la secuencia didáctica.
    • Contenidos: en este elemento, se seleccionan los temas que se van a retomar a lo largo del curso, los cuales permiten alcanzar el logro de los objetivos mencionados interiormente.
    • Actividades: se especifican las actividades que realizan los instructores y las actividades que realizarán los participantes, para identificar qué papel van a desenvolver cada uno de ellos.
    • Tiempo: permite que las actividades, contenidos o evaluaciones que se realicen sean pertinente de acuerdo con el tiempo que se tiene, el cual se establece en minutos, dejando un margen de sobra para los inconvenientes o adecuaciones espontáneas que se pueden presentar.
    • Recursos: son los materiales que se utilizarán durante la sesión, esta anticipación permite que al momento de realizar cada una de las actividades, no se pierda tiempo o no exista la posibilidad de no tener los materiales que son indispensables.

    Finalmente, las secuencias didácticas permiten homogeneizar un proceso de enseñanza, en donde todos los instructores tengan los mismos recursos, actividades y tiempos al momento de impartir los cursos.

    Jacqueline Montes
    Jacqueline Montes

    Sección salud

    Poliza SGM


    Revisa de manera mensual que tu póliza de SGMM este vigente y activa, es importante monitorear que los pagos estén registrados, que la póliza no contenga algún endoso o mal movimiento.
    Quienes cuentan con póliza de AXXA podrán revisar el estatus de su póliza en la siguiente APP:

    
    Image

    Quienes cuentan con póliza de BX+ podrán revisar el estatus de su póliza llamando al siguiente número.
    800 837 67 62